🧠Entrenar a la IA es entrenar tu mente: lo que descubrimos al estructurar nuestro pensamiento pedagógico

Por InstruccionalDesign | Marcela Torres

 

«Yo tenía esto en la mente, pero no sabía cómo plasmarlo…»

«Delimitar ideas me ayudó a generar con más rapidez mis materiales…»

«Pensé que buscar en IA era más general, pero aprendí a ser más específico.»

 

Estas frases no vinieron de expertos en inteligencia artificial ni de diseñadores instruccionales con décadas de experiencia. Surgieron de docentes en activo —curiosos, valientes y dispuestos a explorar— que se sumaron al taller exprés «Entrena tu asistente pedagógico con IA». Durante dos sesiones intensas, desafiaron sus propios hábitos mentales y re-pensaron cómo dialogar con herramientas que, aunque potentes, no reemplazan la claridad de un pensamiento bien estructurado.

 

🌐 El problema: IA sin intención, IA sin sentido

Uno de los mayores retos que enfrentan hoy quienes enseñan no es el acceso a herramientas de IA, sino la falta de un método pedagógico para comunicarse con ellas. Muchos docentes sienten frustración al recibir resultados genéricos, irrelevantes o poco alineados a su contexto. ¿La razón? Los prompts —las instrucciones dadas a la IA— nacen de ideas difusas, sin intencionalidad ni estructura.

 

🔍 Nuestra hipótesis: la IA es un espejo de nuestra mente

 

La propuesta de este taller fue simple, pero radical: «Si entrenamos nuestro pensamiento pedagógico, entrenamos mejor a la IA.»

No se trató solo de aprender a usar ChatGPT, sino de detenernos a pensar qué, cómo y para qué le pedimos lo que le pedimos.

 

🛠 La herramienta: Prompt Builder Pedagógico

 

Diseñamos una plantilla interactiva —que los participantes completaron paso a paso— basada en un árbol de decisiones pedagógicas. Cada nivel (modelo educativo, nivel formativo, usuario, modalidad, objetivo, tipo de recurso, etc.) sirvió como “piso de un Jenga cognitivo”, que sostenía el siguiente.

Este ejercicio no sólo ayudó a escribir mejores prompts. Ayudó a ver cómo pensamos, cómo estructuramos lo que queremos enseñar, y cómo muchas veces nos saltamos pasos fundamentales al diseñar.

 

✍️ Lo que descubrimos juntos

 

A través de las reflexiones en Padlet, surgieron hallazgos valiosos:

El acto de delimitar con claridad fue un momento de revelación. La mayoría identificó que no era la IA quien fallaba, sino una solicitud imprecisa o sobrecargada de ambigüedad.

El pensamiento estructurado se vivió como una herramienta de empoderamiento. Kari lo expresó así: «delimitar ideas reduce el tiempo para generar recursos… la IA te ayuda a simplificar pasos, pero es tu decisión cómo la utilizas.»

Muchos participantes se sorprendieron del poder de un lenguaje pedagógico claro. Felipe lo dijo con precisión: «la IA armó lo que requeríamos, porque nosotros ordenamos las ideas con estructura.»

Hubo un cambio emocional: al inicio, la IA era vista con recelo o confusión; al final, fue percibida como una aliada que ayuda, no sustituye.

 

🧭 ¿Qué sigue?

Si esta experiencia nos enseñó algo, es que enseñar con IA no empieza con la tecnología, sino con la claridad pedagógica. Y esa claridad se entrena.

Nuestro siguiente taller profundizará en cómo diseñar evaluaciones estratégicas que desarrollen pensamiento crítico y eviten automatismos. Porque si vamos a construir el futuro de la educación, no basta con usar nuevas herramientas: tenemos que pensar de nuevas maneras.

 

📣 ¿Y tú?

¿Qué descubres de ti cuando estructuras tu pensamiento para enseñarle a una IA?

¿Tu forma de preguntar… refleja tu forma de enseñar?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio